miércoles, 23 de marzo de 2011

LOS ANGELES


19 de marzo
Llegamos a Los Ángeles, a  las 10:30 de la mañana y si tenemos en cuenta que el vuelo de Auckland salió a las 18:30 también del 19 de marzo y que son 12 horas de vuelo, esto quiere decir que este día para nosotros va a tener 44 horas, voy a celebrar el santo mas largo de la historia.
En Los Ángeles después de pensarlo bien hemos optado por alquilar un coche para los tres días de estancia, ya que aquí las distancias son muy largas de un punto a otro, y el alquiler de coches mas barato que en Europa. El alquiler lo reservamos por Internet con Autoeurope que es una intermediaria que busca las mejores tarifas entre las distintas compañías de rental car. Alquilamos un Ford Focus modelo americano (mas grande), con la compañía Dollar por 25€ al día, a eso hay que sumarle el GPS y el seguro a todo riesgo (opcionales), además aquí te cobran un tanque de gasolina por lo cual puedes devolverlo vacío. Para llegar a la zona de alquileres cada compañía de alquiler tiene un shuttle desde y hacia el aeropuerto.
Como yo he conducido la caravana en Nueva Zelanda (por la izquierda), en Los Ángeles le toca hacerlo a Belén, las avenidas son grandes de 3 o 4 carriles por cada sentido y hay muchas circunvalaciones por medio de la ciudad, pero se conduce a una velocidad bastante moderada. A mi me toca el plano y el GPS (muy aconsejable para moverte por esta ciudad donde casi todas las avenidas son iguales).
Una vez nos hacemos con el coche nos dirigimos al Hotel: Sofitel Los Ángeles en Beverley Boulevard, está bien situado con un centro comercial enfrente y restaurantes cercanos y además con fácil acceso a las vías principales de circulación de la ciudad. “Bien situado”, en Los Ángeles por muy bien situado que esté el hotel necesitas transporte motorizado, ya que los puntos de interés turístico distan alrededor de 8 a 12 kilómetros entre sí, pero el tráfico es fluido por lo que no se tarda mucho.
Cuando llegamos al hotel al medio día, estamos muy cansados del vuelo y la cama es muy cómoda por lo que tras comer nos pegamos una buena siesta. Por la tarde nos vamos a la zona de Santa Mónica, para ver el ambiente cerca de la playa y el pequeño parque de atracciones que hay sobre un muelle y que sale en muchas películas. Se nos hace de noche, y ambiente playero hay poco (me imagino que en verano habrá mas, el clima aquí es parecido al de Cádiz y ahora hace fresco). De vuelta al hotel paramos a cenar en un restaurante cubano cercano, los platos son enormes.
20 de marzo.
Amanece un día perro, lluvia muy fuerte y con viento, decidimos ir  al centro comercial frente al hotel a la espera de que el tiempo mejore un poco.  Comemos y regresamos al hotel y el día no mejora,  hoy por la tarde juegan los Lakers pero habíamos mirado en la web oficial y no quedaban entradas, nos ponemos a buscar en Internet si hay algo de reventa y preguntamos en el hotel, afortunadamente ellos pueden hacer las gestiones para las entradas con una empresa de reventa (aquí este tema está autorizado y funciona bastante bien “para ellos”). Afortunadamente asistimos a un partido de basket que resulta súper entretenido,  con una exhibición final de Kobe Bryant, y tras una remontada final ganaron los Lakers de 4 puntos a los Portland. Independientemente del aspecto deportivo asistir a un encuentro de la NBA resulta todo un espectáculo, los americanos en esto del entretenimiento son unos expertos.
 

21 de marzo.
Hoy está el día mas despejado y tenemos la intención de visitar todos los puntos interesantes de esta ciudad. Desayunamos y nos vamos al Paseo de la Fama, tenemos suerte y aparcamos el coche en esta misma calle, en zona azul (2$ la hora que es el tiempo máximo permitido) no tenemos monedas, pero no hay problemas se puede pagar con tarjeta, como casi todo en EEUU. En esta calle  el entretenimiento consiste en buscar las estrellas de tus artistas favoritos. También se encuentra el famoso teatro Kodak, famoso por ser el lugar donde se celebra la ceremonia de entrega de los oscar.



 
 Estamos aquí la hora que nos permite el estacionamiento y nos vamos a la zona desde donde puede fotografiarse el famoso cartel de Hollywood (la dirección es 6272 Mulholland Highway).

De allí nos vamos al observatorio Griffith, punto desde el cual se puede observar la inmensidad de esta ciudad (mide 71 km en sentido longitudinal y 47 km de este a oeste) si bien la mayoría de los edificios son de escasa altura. De camino al parque donde se encuentra el mirador, se pueden ver muy buenas casas sin llegar a ser las grandes mansiones donde viven los famosos que están en zonas mas inaccesibles.
 La siguiente parada es Farmers Market, una antiguo mercado, hoy reconvertido en zona de ocio con restaurantes y algunas tiendas. Como hace tiempo que no comemos comida española nos  sentamos en Little Spanish, con tapas española como huevos rotos y croquetas. Junto a Farmers Market se encuentra The Grove, un centro comercial abierto, con muchas tiendas y restaurantes, donde con buen tiempo resulta muy agradable pasear, allí nos equipamos (bañadores, bikinis etc..) para nuestro próximo destino.
Las compras nos entretienen mas de la cuenta, ya son las seis de la tarde y como el primer día no pudimos ver el las playas con luz de día nos dirigimos de nuevo a Santa Mónica, desde allí vemos el  atardecer.
 Nos queda una última visita para completar el planning del día: Rodeo Drive, la calle donde compran las estrellas de Hollywood y donde están las tiendas donde sólo compran unos pocos privilegiados (Chanel, Gucci, Valentino, etc….), como son mas de las 7 de la tarde todas las tiendas están cerradas, pero nos da igual ya que no teníamos intención de comprar nada allí.
Planning completado, regresamos al hotel para preparar las maletas para el día de mañana.
Consejos: Para conocer esta ciudad la mejor forma es alquilar un coche y contar con un GPS.Por otro lado la situación de nuestro hotel nos pareció perfecta a unos 15 minutos de los puntos principales y con buenas tiendas y restaurantes (probamos italiano, un mexicano y un chino, todos ellos  en los bajos del centro comercial frente al hotel, y con muy buena relación calidad precio). También hay en la esquina un supermercado 24 horas con farmacia.






lunes, 21 de marzo de 2011

AUCKLAND Y VUELO A LOS ANGELES

18 de marzo

Nos levantamos a las 7 de la mañana para dejar la caravana y coger nuestro vuelo a Auckland, donde llegariamos a las 11:30. Tenemos hasta las 18:15 horas del dia siguiente, horario del vuelo a Los Angeles,  para visitar la ciudad por lo que el hotel elegido estaba en el centro de la ciudad.

Nos trasladamos con una empresa de shuttle http://www.supershuttle.co.nz/ reservada previamente, el hotel elegido es el City Life,  muy buena localización.

El dia de llegada está lloviendo, por lo que decidimos irnos al museo de Auckland (hay una línea verde de bus que es circular y que te acerca a la mayoría de puntos de interés sin complicaciones), este museo reune una importante colección de objetos antiguos de los maories, así como de otros pueblos de las islas del pacifico. Por otra parte también hay una parte dedicada a los volcanes, La mayor parte del área urbana de Auckland está situada sobre la cima del inactivo campo volcánico de Auckland. En la región se encuentran 49 volcanes de distintas edades, siendo el más antiguo de 150.000 años. La erupción más reciente ocurrió hace aproximadamente 600 años, terminando con unos cien de años de actividad durante la cual se formó la isla Rangitoto. Cada erupción volcánica ha tendido a ser más grande que la anterior. Hay incluso una sala con un simulador de la erupción del volcan situado bajo la bahía de Auckland y sales de allí deseando dejar Auckland (y mas después del reciente tsunami de Japón).



Una vez terminada la visita, al hotel, ducha y salimos a cenar que es viernes. El lugar elegido es Sushi Factory,  donde los distintos platos de sushi dan vuelta en una cinta transportadora, los comensales se sientan alrededor de esta y van cogiendo lo que mas le interesa. Los platos se diferencian en precio según su color. En este restaurante el sushi estaba rico y salia bastante barato, los platos con dos rollitos varian de 1,2 € a 3€.

19 de marzo

Desayunamos y dejamos las maletas en recepción, tenemos hasta las 15:30, hora en la que el shuttle pasará a recogernos. Hoy el dia está mas despejado, subimos a la Sky Tower (está cerca del hotel) a contemplar una vista panorámica de la ciudad y la bahia. Además de estas vistas esta torre ofrece la posibilidad de hacer Skyjump (pinchar el enlace y comprobareis lo valiente que son por estas tierras), después nos vamos a la zona del puerto  (salen barcos a pequeñas islas) y existe la posibilidad de navegar de un velero de pasadas ediciones de la Copa América, además hay muchos restaurante. Comemos allí un cordero que está muy rico.




De vuelta al hotel a esperar el traslado, se retrasan un poco, pero finalmente llegan y camino al aeropuerto.

VUELO

Una vez en el avión nos damos cuenta que este es distinto a los anteriores vuelos con Air New Zealand, este es mas nuevo, los asientos son mas anchos, tienen reposapies y se reclinan un 30%, ademas vamos en 3 asientos para los dos. Y esto se culmina con una magnifica hamburguesa de ternera neozelandesa. Un vuelo 5* sin salir de clase turista (imaginaros la clase business). Iberia tiene mucho que aprender.

viernes, 18 de marzo de 2011

REGRESO A WANAKA Y QUEENSTOWN


16 de Marzo WANAKA: Rob Roy Track

Amanece un día soleado, desayunamos con tranquilidad y estamos indecisos, no sabemos si hacer unos rápidos en kayak cerca del  lago Wanaka o intentar llegar hasta el Rob Roy Track, al final nos decidimos por esta última opción (es gratis y “no nos  mojamos”).

El primer día de caravana ya intentamos llegar hasta este trekking, pero nos dimos la vuelta al  tener que hacer bastantes kilómetros por una carretera sin asfaltar. Ahora nos informamos y nos confirman que es posible llegar hasta allí con la caravana, sólo hay que tomárselo con tranquilidad e ir despacio.

Entre una cosa y otra, nos ponemos en marcha a las 11 de la mañana, son 50 kilómetros para llegar al inicio del sendero, de los cuales  la mitad son por una carretera de gravilla.

Todo el camino se hace por un valle entre granjas de vacas, ovejas y gacelas, muchas están  sueltas y se cruzan.






 Al llegar a la parte sin asfaltar todo en la caravana comienza a temblar, pero ya sabíamos que  pasaría, nos tranquiliza ver a otras caravanas que hacen lo mismo. Vamos despacio, a una media de 40 km/h. 



Llegamos a un punto donde un cartel nos indica que la carretera se complica aún mas y que no es aconsejable transitar por ella si llueve,  la razón la encontramos un poco mas adelante: hay que pasar por un pequeño arroyo, un cartel indica que quedan 10 kilómetros para  llegar, hay algunas caravanas estacionadas a un lado ¿qué hacemos?¿cruzamos?¿aparcamos y hacemos los 10 kilómetros andando? ¿nos damos la vuelta? Vemos como una furgoneta pasa el arroyo, decidido, cruzamos.

 
Avanzamos unos 6 kilómetros más y un nuevo arroyo se cruza en nuestro camino, ahora sólo quedan 4 para el sendero, pensamos que podemos dejar la caravana allí y hacerlos andando y eso hacemos. Cuando llevamos unos 500 metros andando hacemos dedo a una furgoneta que se acerca (por su cuela) y coló, una pareja nos recoge y nos lleva hasta el final del camino (aclarar que es una carretera que no tiene salida, su único cometido es llegar hasta este sendero). En esto 4 kilómetros atravesamos al menos 5 arroyos más.

Hemos tardado mas de dos horas en hacer los 50 km, son ya la 1 y media de la tarde, y nos queda unas 3 horas y media de sendero (ida y vuelta), nos comemos unos bocadillos y nos ponemos en marcha. Este camino transcurre primero por una pradera muy bonita,  y tras cruzar un puente colgante (de los que se mueven) te introduce en una garganta con bastante vegetación, el sendero es estrecho y  la primera media hora tiene bastante pendiente. Observamos como el día soleado que teníamos hace media hora va desapareciendo y unos grandes nubarrones se acercan a gran velocidad. Además el sendero se complica ya que el camino cada vez es mas estrecho y encontramos carteles de advertencia sobre riesgo de corrimientos en distintos puntos (esto no impide que personas mayores, bien equipadas,  estén haciéndolo.). Cuando queda una media hora para llegar al glaciar (punto final del trayecto de ida), comienza a llover, nos preocupa porque no llevamos ropa para la lluvia (hace dos hora no había  ni una nube) y porque el terreno que pisamos se puede complicar y si resbalas te esperan unas aguas rápidas y frías.  Continuamos unos diez minutos mas, pero la lluvia es cada vez mas fuerte, así que media vuelta y a toda pastilla dejamos atrás al sendero adelantando a mas de un excursionista.





Cuando llegamos al parking del sendero, aún nos quedan 4 kilómetros para llegar a nuestra caravana y llueve fuerte, abordamos a una familia que se marcha y  muy amablemente nos acercan hasta nuestra caravana, es un coche grande y como no cabemos Belén va en el maletero (no asustaros no es un maletero cerrado la vemos y puede respirar).
Desde allí tardamos  una hora, mas o menos, en llegar al camping. Esta noche no toca cocinar, tras la ducha nos vamos al pueblo y cenamos en un Tailandés.

17 de Marzo ARROWTOWN y GLENORCHY

Hoy nos levantamos a las 8 de la mañana (20 horas en España), la prioridad intentar ver el partido del Real Madrid y el Lyon, en el camping hay una sala de TV con canales internacionales y en canal ESPN retransmiten los partidos de champions, pero como estos de aquí son medio ingleses en directo dan el Chelsea y el  Real Madrid en diferido. Plan B, tenemos wifi gratis en este camping, buscamos en varias páginas y aunque con cortes podemos verlo en el portátil, el problema es que los camping hay que dejarlo a las 10 de la mañana. Aguantamos hasta el 2 – 0, son las 10:20, y queda poco partido, nos marchamos contentos pero con algo de incertidumbre.

Hoy es el último día de caravana, mañana sale el vuelos desde Queenstown  así que dormiremos allí. El día está lluvioso,  de Wanaka a Queenstown, hay una hora escasa de coche, y antes de llegar nos desviamos un poco hasta Arrowtown, localidad muy bonita, fue en su día un enclave importante debido a la fiebre  del oro (siglo XIX), y conserva varios edificios de la época.



Tras una pequeña visita, nos dirigimos a nuestro siguiente destino Glenorchy, pequeñísima y tranquila localidad 40 kilómetros de Queenstown a la que se llega por una carretera que bordea el lago Wakatipu (mismo lago baña las orillas de Queenstown). 

En el camino nos encontramos una urbanización con muchos  buzones de correos en fila, y algunos de ellos de lo mas curioso.


microondas, cafeteras o barril de cerveza como buzones
El día comienza a despejarse, el color del agua es de un azul turquesa precioso y a mitad de camino entre Queenstown y Glenorchy, parece que Nueva Zelanda quiere agradecernos nuestra visita y como despedida nos regala este espectáculo.











Nos quedamos con la boca abierta,  las montañas, el lago,  el cielo, las nubes y el sol parecían haberse de acuerdo para dejar en nuestras retinas un paisaje que nos dejó sin palabras y que será sin duda nuestro mejor recuerdo de este país  que tiene la naturaleza mas bonita de cuantos hemos visitado,  ha merecido la pena el paseíto desde España.

Nos tomamos un café en Glenorchy  y regresamos a Queenstown para preparar las maletas, mañana volamos a la isla norte: Auckland, donde pasaremos una noche para al día siguiente volar a Los Angeles.



  

Adios Nueva Zelanda

miércoles, 16 de marzo de 2011

SEGUIMOS EN RUTA: MONTE COOK


13 de marzo HOKITIKA – ARTHUSS PASS - METHVEN
Hoy nos despertamos con la intención de intentar cambiar el vuelo de Tokio, lo primero que hacemos es una cafetería que tenga Internet,  encontramos una con wifi de pago, desayunamos allí y vemos que las noticias que llegan de Japón siguen siendo muy preocupantes.
En Hokitika hay un pequeño aeropuerto,  nos dirigimos a este, y hay un solo mostrador con una trabajadora de Air New Zealand, le contamos nuestra situación y nos facilita un teléfono gratuito para llamar a la central de reserva de Auckland, después de diez minutos de llamada en espera y media hora de conversación telefónica, Belén con su gran dominio del inglés (al menos a mi me lo parece), consigue cambiar el vuelo  del día 19 de Tokio por Los Ángeles, previo pago de una penalización. Problema solucionado, nos vamos unos días a Los Ángeles y allí buscaremos una playa de Centroamérica para descansar una semanita.
La idea inicial era subir una hora la costa hasta Punakaiki , donde se están las Pankakes Rocks, acantilados con unas formas muy curiosas formadas por la erosión, y después volver sobre nuestros pasos para atravesar los Alpes Neozelandeses por Arthuss Pass (sólo existen tres  pasos de los Alpes), pero debido a que hemos perdido toda la mañana decidimos no ir a Punakaiki y avanzar lo máximo posible.
Tras repostar gasolina (consejo siempre repostar antes de que el depósito baje del 40 % ya que en la Isla Sur hay zona en las que la distancia entre gasolineras pueden ser superiores a los 100 km), avanzamos hacia Arthuss Pass, llegamos sobre las 3 de la tarde, comemos una pizza y preguntamos en la oficina de información sobre caminatas cortas por la zona, nos aconsejan la…… que es corta, una hora ida y vuelta, pero el truco está en que es todo escaleras, primero hacia arriba y después evidentemente hacia abajo. Al final de la escalera, vistas de una catarata muy bonita.

Seguimos avanzando hacia el este,  la idea es dormir en Methven, para mañana continuar hasta Lake Tekapo, pero  cuando llegamos a su altura  vemos que hay que desviarse de la ruta 15 km, y hay indicaciones de alojamiento unos kilómetros mas adelante,  optamos por esta opción: una granja de ovejas con algunas cabañas y zona equipada para caravanas, no hay mucha gente alojada aquí  pero para pasar la noche viene perfecto.


14 de marzo LAKE TEKAPO – MT. COOK
Nos levantamos temprano, a las 7. Las previsiones de tiempo para hoy indican que en el Monte Cook, donde tenemos previsto hacer un trekking muy recomendado, hace buen tiempo  pero mañana y pasado dan lluvia.
El plan inicial: hacer noche hoy en Lake Tekapo y mañana hacer el trekking, pero  hay que adaptarse al tiempo, decidido: 2 horas hasta Lake Tekapo, fotitos y  desayuno y seguimos 1 hora más de coche hasta el Mt. Cook para hacer el trekking de unas 3 horas y media.
Al llegar al  lago Tekapo, nos damos cuenta que el viento sopla fuerte (esto puede hacer que las nubes lleguen antes de lo previsto),  fotitos, desayuno y a correr hacia el monte Cook. 
 Lago Tekapo.

A medida que nos acercamos vemos a lo lejos como avanzan las nubes, y el viento es fuerte, la carretera es recta y bordea el lago Pukaki, cuando llegamos al punto de información el parte meteorológico es el siguiente: viento de 70 km/hora y amenaza de lluvias fuertes, además no se ven las cimas  de las montañas. Hoy no es el día mas adecuado para hacer el trekking Hooker Valley Track., que aunque es llano atraviesa dos puentes colgante y termian  a los pies del Hooker Glaciar.
 Halcones, muy frecuente verlos desde la carretera, pero dificil de fotografiar.

 Camino del monte Cook.

Como mañana tampoco hay previsiones de buen tiempo, continuaremos hacia el sur, hasta Omarama, donde pasaremos la noche y mañana podríamos ir  a la costa este a Oamaru donde se pueden ver a los pingüinos  entrar y salir de la playa.
Antes de continuar, damos buena cuenta de unas costillas de cordero que teniamos en la nevera (que rica), Nueva Zelanda es el país de las ovejas y por tanto del cordero.
 Aprovechamos que llegamos al camping (de la cadena Top 10, suelen tener buenas instalaciones) sobre las 5 de la tarde para comprar algunas horas de wifi y planificar el tema de hoteles en Los Ángeles, y buscar algo de playeo. Dejamos todo cerrado.
15 de marzo MT. COOK (2º intento)
Al despertarnos nos sorprende un día espléndido, un sol radiante, nos miramos y pensamos los dos lo mismo ¿cómo estará el día en el Mt. Cook?. Dicho y hecho,  volvemos sobre nuestros pasos (sólo está a 1 hora) y nada mas coger el desvío en Twizel, donde comienza la carretera de acceso al Mt. Cook, ya vemos picos y glaciares que ayer estaban bajo las nubes y al  llegar al zona de parking donde comienza el sendero el día es inmejorable, sol y un viento suave.








 Hacemos el sendero en 3 horas y media, recreándonos en el paisaje y haciendo muchas fotos. Aunque el terreno es plano, casi todo el recorrido se hace sobre piedras, cantos rodados y en algunos tramos grandes piedras que hay que ir sorteando. El entorno es incomparable,  un valle repleto de montañas con grandes glaciares y al fondo el Mt Cook (Aoraki en maorí, es el mas alto de la Australasia, y sagrado para los maories) con su glaciar que baja hasta el valle.




 









 

 

 Estamos muy contentos, el segundo asalto ha sido todo un éxito.
Y ahora ¿que hacemos?. Nos quedan dos días de caravana, si vamos a la costa este nos  meteremos bastantes kilómetros los próximos dos días. Optamos por conducir (2 horas y media) hasta Wanaka, que nos gustó mucho y está cerca de Queenstown desde donde sale el vuelo y disfrutar  mas pausadamente de estos últimos días en Nueva Zelanda.

 
 Lago Wanaka.